El proyecto trató del desarrollo de un sistema de automatización para una cafetería, la cual requería de una mayor eficiencia y buscaba una solución tecnológica que mostrará a un robot preparando café para fines tanto publicitarios como de automatización de procesos.
Reporte PDF• Construir un barista mediante procesos automatizados aplicando los procesos vistos en clase (electrotecnia, electroneumática, motores, PLC y sensores) con el propósito de optimizar el proceso de preparación de café.
En eventos masivos o lugares concurridos donde se requiere algún servicio de cafetería (como pueden ser eventos sociales, juntas en oficinas de trabajo, entre otros), la lentitud en el servicio de café debido a la necesidad de supervisión humana directa para garantizar la atención puede generar algunos errores o atrasos, como los siguientes:
Una propuesta de solución a dichos inconvenientes es la instalación de un mecanismo automático que funcione como barista de café, que cuente con las siguientes características:
La propuesta se basa en desarrollar un sistema de barista automatizado que utilice tecnología avanzada para mejorar la experiencia del servicio de café. Este sistema incluirá:
Este sistema automatizado con el UR5e reducirá las tareas del personal para, lo que permitirá garantizar una alta consistencia en la calidad del café servido.
Representación del sistema automatizado con el brazo robótico UR5e
A continuación, se muestra el esquema del sistema eléctrico y neumático utilizado en el proyecto. Este esquema detalla la configuración de los componentes y conexiones esenciales para el funcionamiento del sistema automatizado.
El siguiente programa de PLC controla la secuencia de preparación de bebidas en la máquina de café automatizada. Utiliza instrucciones de control lógico para garantizar la precisión y eficiencia del sistema. Además se complementa con conexiones al robot UR5e para coordinar las tareas de manipulación.
Video del prototipo en funcionamiento mostrando el proceso de preparación de café.
Se presdentan los modelos 3D del proyecto.
Cantidad | Concepto | Precio | Foto |
---|---|---|---|
Insumos | |||
2 | Jarras para leche | $120 | ![]() |
1 | L de leche | $38 | ![]() |
1 | Bolsa de azucar | $25 | ![]() |
1 | Paquete de vasos para café (40 pzs) | $35 | ![]() |
1 | Cafetera | $700 | ![]() |
Tornilleria | |||
4 | Tornillos M6X60mm y tuercas | $60 | |
1 | Tornillo M5x30mm y tuercas | $27.5 | |
15 | Tornillos M4x10mm | $35 | |
9 | Tuercas M4 | $18 | ![]() |
2 | Tornillos M10x80mm y tuercas | $10 | |
12 | Tornillos M1 y tuercas | $70 | |
12 | Arandelas M1 | $46 | ![]() |
Cantidad | Concepto | Precio | Foto |
---|---|---|---|
Componentes Electrónicos | |||
1 | UR5e | $534,187.5 | ![]() |
1 | Fuente 5V | $500 | ![]() |
1 | Fuente 24V | $1725 | ![]() |
7 | Relevadores | $300 | ![]() |
1 | Siemens 6ES7214-1AG40-0XB0 S7-1200 | $6600 | ![]() |
50 | Clemas | $700 | ![]() |
1 | Motor a pasos 34HS59-5004D y Driver CL57T | $1926 | ![]() |
1 | Cable 6m | $160 | |
1 | Interruptor termomagnético | $462 | ![]() |
Cantidad | Concepto | Precio | Foto |
---|---|---|---|
Mecánica | |||
2 | Pliegos de MDF | $160 | ![]() |
1 | Tabla triplay 1.2m x 0.8m | $599 | ![]() |
2 | Bombas de agua sumergible 5V | $78 | ![]() |
1 | Manguera de pvc 3m | $69 | |
2 | Bisagras | $50 | ![]() |
1 | Pistón simple efecto | $90 | ![]() |
1 | Pistón de doble efecto | $300 | ![]() |
1 | Manguera para las bombas de leche | $60 | |
1 | Rodamiento para mesa giratoria | $300 | ![]() |
2 | Electroválvulas SAI4-2050 | $640 | ![]() |
1 | Multiválvula SAI4-2052 | $320 | ![]() |
1 | Válvula de mantenimiento | $700 | ![]() |
8 | Piezas impresión 3D (112 g 11.3 h) | $296.13 | ![]() |
El costo total del proyecto, incluyendo todos los materiales y componentes necesarios, es de:
Este costo incluye todos los insumos requeridos para la construcción y automatización del sistema.
El desarrollo del proyecto permitió implementar de manera efectiva los cinco temas principales abordados en clase: electrotecnia, control de motores, neumática, PLC y sensores. Tras realizar pruebas de funcionamiento individual en cada uno de los componentes del mecanismo y posteriormente integrarlos en una secuencia operativa completa, se observó una mejora significativa en los tiempos y la precisión respecto a lo que se podría lograr con intervención humana. Sin embargo, se identificó que aún existe margen para optimizar los tiempos de servicio.
Durante las pruebas, se realizaron múltiples iteraciones bajo un enfoque de prueba y error, especialmente en el diseño de la estación de entrega y el dispensador de leche. Estas experiencias evidenciaron la necesidad de reducir la cantidad de errores en futuros proyectos. Para lograrlo, se recomienda una planificación más detallada en las etapas iniciales, así como la adquisición anticipada de materiales que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.
El barista automatizado cuenta con un gran potencial de mejora. Entre las propuestas de mejora destacan:
• Implementación de detectores de distancia o sensores capacitivos análogos para medir la cantidad de líquido en la taza y garantizar su correcto posicionamiento.
• Automatización de la entrega de complementos como azúcar, crema u otros aditivos, junto con un sistema para mezclarlos automáticamente con el café.
• Incorporación de un gripper mecánico con pinzas adaptables para sujetar las tazas de manera más eficiente, lo que reduciría errores relacionados con el posicionamiento.
Además, se podrían abordar otras mejoras, como la instalación del dispensador de azúcar (pendiente en esta versión del proyecto) y el rediseño del soporte del pistón que regula el flujo del café. Con estas y otras optimizaciones, el proyecto podría alcanzar un nivel de desarrollo que permita su comercialización y distribución en diversos entornos comerciales. Esto reduciría la necesidad de supervisión constante y ofrecería una experiencia más eficiente y práctica para los usuarios al consumir café preparado de manera automatizada.