En esta práctica se exploran los sistemas electroneumáticos, realizando simulaciones en el
software FluidSim y montajes físicos de circuitos que incluyen cilindros de simple y doble
efecto. Además, se investigan las diferencias entre circuitos neumáticos y electroneumáticos,
permitiendo identificar los componentes clave, sus funciones y simbología, así como evaluar su
aplicación en situaciones prácticas industriales.
A lo largo de la práctica, se busca
consolidar los conocimientos adquiridos mediante la comparación de los sistemas y la observación
de su funcionamiento en diferentes configuraciones.
Conocer, investigar e identificar los componentes de los sistemas neumáticos.
Los sistemas electroneumáticos combinan la potencia y simplicidad de los sistemas neumáticos con el control preciso de la electricidad, permitiendo la creación de automatismos complejos. Esta combinación es común en aplicaciones industriales donde se requiere el control automático de movimientos repetitivos y rápidos.
La electricidad se utiliza en estos sistemas para accionar y controlar válvulas y otros dispositivos neumáticos mediante señales eléctricas, generalmente a través de componentes como relés y contactores. Esto permite la activación remota y secuencial de distintos elementos, aumentando la flexibilidad y precisión en los sistemas de automatización.
Existen algunas diferencias clave entre los sistemas neumáticos y electroneumáticos:
La capacidad de integrar sensores eléctricos y controladores en los sistemas electroneumáticos permite realizar tareas complejas que serían difíciles de implementar en sistemas exclusivamente neumáticos.
Las electroválvulas son componentes esenciales en los sistemas electroneumáticos. Una electroválvula es una válvula neumática accionada eléctricamente, que permite controlar el paso de aire mediante una señal eléctrica, lo que facilita el control remoto y automático en los circuitos.
Las electroválvulas funcionan mediante una bobina electromagnética que, al recibir corriente, genera un campo magnético que desplaza un núcleo o émbolo, permitiendo o impidiendo el paso de aire. Estas válvulas pueden ser de diversos tipos, como 3/2, 4/2 o 5/2 vías, cada una con aplicaciones específicas:
La activación de electroválvulas puede realizarse mediante distintos métodos, como el accionamiento directo desde un controlador lógico programable (PLC), o mediante relés y temporizadores en sistemas eléctricos más sencillos.
En los sistemas electroneumáticos, los cilindros de simple y doble efecto se utilizan para realizar movimientos lineales controlados mediante electroválvulas. Estos cilindros permiten operaciones repetitivas y precisas en sistemas automáticos:
En los sistemas electroneumáticos, la combinación de cilindros con electroválvulas permite el control remoto de estos movimientos, lo que resulta en una automatización eficiente y versátil.
Los sistemas electroneumáticos son ampliamente utilizados en la industria, especialmente en aplicaciones que requieren un control preciso y automatización de procesos. Algunas aplicaciones típicas incluyen:
La integración de sistemas electroneumáticos con PLCs y sensores permite crear soluciones de automatización avanzadas, mejorando la eficiencia y precisión en procesos industriales.
Componente | Función | Simbología | Foto del componente real |
---|---|---|---|
Bobina (Relevador) | Sirve para cerrar o abrir circuitos de potencia e implemantar lógica cableada. Esto lo realizan mediante una bobina que al energizarse crea un campo magnetico que activa mueve un interruptor. | ![]() |
![]() |
Interruptor | Son de accionamiento manual con dos posiciones. Contienen un sistema de enclavamiento. | ![]() |
![]() |
Linea, Fase | Conductor que lleva la corriente eléctrica desde la fuente de energía hasta el punto de consumo. | ![]() |
![]() |
Nuetro | Conductor que regresa la corriente al origen, completando el circuito eléctrico. | ![]() |
![]() |
Fuente 24V | Necesarias para alimentar con corriente todos los componentes. Envían energía y convierten la corriente alterna en directa para alimentar ciertos circuitos. | ![]() |
![]() |
Botones / pulsadores | Permiten abrir y/o cerrar circuitos cuando se ejerce presión sobre él. | ![]() |
![]() |
Lámpara | Dispositivos de señalización luminosa. Pueden indicar el estado del sistema, fallos y alarmas. | ![]() |
![]() |
Unidad de mantenimiento | Aparato diseñado para depurar el aire comprimido en una planta y mentener su calidad para sistemas neuméticos. | ![]() |
![]() |
Cilindro de simple efecto | Tipo de actuador que genera un movimiento lineal que solo requiere de una entrada ya que su retorno a posición inicial es por muelle. | ![]() |
![]() |
Cilindro de doble efecto | Tipo de actuador que genera un movimiento lineal que solo requiere de dos entradas una para accionarlo y otra para regresarlo a su posición inicial. | ![]() |
![]() |
Válvula estranguladora anti-retorno | Cierran el paso de un fluido que está circulando en una dirección determinada por un circuito. | ![]() |
![]() |
Válvula solenoide (electromagnética) | Controla el flujo de fluidos a través de un conducto. La corriente eléctrica permite abrir o cerrar la válvula. | ![]() |
![]() |
Fuente de aire comprimido | Suministra aire comprimido a presión. | ![]() |
![]() |
Válvula | Dispositivo que controla y dirige el aire comprimido (o aceite), regulando su presión, caudal, dirección, entrada y salida, y habilitación o cierre. Esta puede tener varias entradas y salidas a la vez que diferentes formas de activación y desactivación (por muelle, botones, palancas, electrónicas, por aire, etc.). | ![]() |
![]() |
Silenciador neumático | Dispositivo que se coinecta a la salida de las válulas para disminuir el ruido de escape de aire a presión. | ![]() |
![]() |
En este circuito el motor DC se puede activar o desactivar mediante un circuito de enclavamiento y tiene 240 rev por minuto al alimentarse mediante una fuente de poder de 24V.
Documento de simulación FluidSimEn este circuito el motor DC se puede activar o desactivar
mediante un circuito de enclavamiento y tiene 240 rev por minuto al alimentarse mediante
una fuente de poder de 24V.
Además, tiene un sistema para poder escoger el sentido de
giro del motor; esto se logra mediante una fuente dual de +24V y -24V DC.
En este circuito el motor DC se puede activar o desactivar
mediante un circuito de enclavamiento y tiene 240 rev por minuto al alimentarse mediante
una fuente de poder de 24V.
Además, tiene un sistema para poder escoger el sentido de
giro del motor; esto se logra mediante una fuente dual de +24V y -24V DC.
Al finalizar esta práctica, se logró identificar con precisión los componentes principales de los circuitos electroneumáticos y su funcionamiento mediante simulaciones y montajes físicos. Las comparaciones realizadas entre los sistemas neumáticos y electroneumáticos permitieron resaltar las ventajas y limitaciones de cada uno en aplicaciones específicas. Se evidenció que los sistemas electroneumáticos ofrecen mayor precisión y control en ciertos contextos industriales, lo que los convierte en una opción preferible para automatización avanzada. En conclusión, esta experiencia práctica ha consolidado los conocimientos teóricos, proporcionando una comprensión clara y aplicable sobre el diseño y funcionamiento de estos sistemas.