En esta practica se realizo el diseño y armado de un tablero eléctrico hecho de MDF siguiendo la
teoría especificada para controlar y proteger los circuitos de la instalación eléctrica,
minimizando los riesgos por sobrecargas.
Se incluyeron sus principales componentes como rieles, regletas, tapa, así como botones y
focos.
Además se armaron 3 circuitos de automatización que representan un circuito de retención con
relevador, circuito dependiente para encender una lampara mediante relevador y la conexión de un
motor simple con una sola fase y referencia.
El tablero se construyó con los siguientes componentes básicos:
En el tablero se armaron los siguientes circuitos de automatización:
La seguridad eléctrica en tableros es fundamental para prevenir accidentes y proteger tanto a los usuarios como a los equipos. Los tableros deben cumplir con normas internacionales como las de la IEC (International Electrotechnical Commission) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que especifican la ubicación y disposición de cada elemento.
Algunas consideraciones importantes incluyen:
Algunos estándares relevantes para el diseño de tableros eléctricos son:
Para poder crear el tablero eléctrico, primero se revisó la teoria de construcción de un tablero, esto incluye normas como la DIN 60715 que especifica la forma de los rieles para ajustar los componentes eléctricos y que sea más sencilla su instalación y con un uso seguro.
Archivo de diseño .STEPPara el armado del modelo 3D del tablero eléctrico se realizaron los planos de las figuras y se exporto a dxf para poder mediante un prototipado rápido con mdf y corte láser construir el tablero; se utilizaron elementos como "press and fit" para mejorar el armado. Finalmente se reforzo mediante pegamento blanco y se monto en el aula para poder realizar las siguientes prácticas del curso en este.
Planos DXFConexión de un paro de emergencia y un circuito de retención con relevador.
Conexión de un circuito dependiente para encender una lampara mediante relevador.
Conexión de un motor simple con una sola fase y referencia.
El armado del tablero fue exitoso a pesar de algunos desafíos en el proceso,
como los problemas de
diseño relacionados con la distribución de pesos en la caja de MDF. Fue importante conocer las
medidas de los componentes expuestos como botones y focos para realizar los cortes precisos.
También
fue útil colocar ventanas para ventilación pasiva en armarios, que además sirve para pasar
cables
del exterior al interior de la caja.
Los circuitos implementados operaron de acuerdo con lo previsto, la integración de relevadores e
interruptores termomagnéticos resultó ser importante ya que nos ayudó a evitar descargas y
cortocircuitos.